Las terapias que se incluyen en la modalidad de C.E.T se brindan de manera individual y/o grupal con una frecuencia semanal.
» Psiquiatría
El médico psiquiatra tiene la función de supervisar la pertinencia y dosis de la medicación que consume el concurrente de acuerdo a la prescripción de su médico de cabecera. Su función es orientar a la familia y la institución sin medicar dentro del CET. Realiza evaluaciones periódicas a fin de observar la evolución del concurrente.
» Psicología
Se realizan intervenciones a fin de estimular la socialización, la independencia del concurrente y fortalecer su autoestima. Se trabaja con la familia a fin de lograr la separación necesaria para que el concurrente pueda adquirir otros conocimientos, logrando un progresivo sentimiento de confianza, autonomía y seguridad en su entorno inmediato.
» Psicopedagogía
En esta área se tiende a beneficiar el aprendizaje teniendo en cuenta la zona de desarrollo social y la zona de desarrollo próximo del concurrente a fin de optimizar la tarea y lograr mejores resultados. Se favorece el desarrollo de sus habilidades y capacidades, para que luego el concurrente utilice sus aprendizajes en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
» Terapia Ocupacional
Se trabaja a fin de mejorar las ocupaciones diarias en las siguientes áreas: cuidado personal, productividad, juego, alimentación y esparcimiento. Estas actividades tienden a incrementar la independencia y mejorar su desarrollo personal.
» Trabajo Social
El Trabajador Social, de acuerdo a la pertinencia de su profesión, interviene ante posibles situaciones donde los derechos del concurrente sean vulnerados y los coloque en situación de riesgo. Su intervención es de manera rápida y efectiva para dar solución a dicha situación. Brinda orientación a familias y a la Institución en relación a las situaciones que así lo requieran. Realiza visitas a los hogares de los concurrentes periódicamente.
» Kinesiología/Psicomotricidad
En esta área se tiende a beneficiar el aprendizaje. Se trabaja desde este área en base a las necesidades físicas de los concurrentes, se tiende a mejorar el tono muscular, conductas posturales, marcha, praxis, etc.
» Equinoterapia
La equinoterapia es una terapia física y mental complementaria cuyo elemento central es el caballo. Se la considera una terapia integral porque afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional. El hecho de que sea beneficiosa en tantos aspectos la convierte en una herramienta muy útil para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas.
La hipoterapia, equinoterapia o terapia asistida ecuestre es una técnica empleada para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social por medio del caballo como herramienta terapéutica y coadyuvante.
En cuanto a los beneficios en personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental, pues produce sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el paciente vuelve a familiarizarse con este movimiento. El andar del caballo produce vibraciones que se transmiten a la médula, por lo que el cerebro recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando. Otra aplicación de la equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de relacionamiento y comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la autoestima, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y estimula la concentración y la memoria.
» Nutrición
El profesional idóneo brinda educación nutricional, general y específica. Realiza el seguimiento mensual y reajusta la dieta en caso de ser necesario.
Además, se realiza orientación a la familia respecto de la nutrición del concurrente.
» Musicoterapia
Se trabaja a través de las producciones sonoras y el esquema corporal al ritmo de la música, promoviendo el juego musical, descubriendo su creatividad, posibilitando la iniciativa, utilizando la voz, el cuerpo, el canto, la palabra y los instrumentos musicales como forma de expresión corporal.
» Bonsai
Se trabaja a través del contacto con la naturaleza y el cuidado de las plantas la estimulación de los sentidos, las habilidades cognitivas como la memoria y la atención y habilidades sociales, compartiendo un momento de disfrute al aire libre.






